martes, 2 de diciembre de 2008

La conjuntivitis.


La conjuntivitis es la inflamación acompañada de enrojecimiento y secreción de la membrana ocular, causando incomodidad, dolor y picor al parpadear en los ojos de los niños y bebés.

Causas de la conjuntivitis en los niños y bebés

La conjuntivitis puede ser causada por un virus, una bacteria, o por una reacción alérgica. La infecciosa (por bacteria) es muy contagiosa. Si comienza por un ojo seguramente infectará al otro. Y es purulenta. En cambio las virales y las alérgicas presentan poca secreción. Producen lágrimas claras y acuosas y párpados hinchados.

Tratamiento de la conjuntivitis en los niños y bebés

Hay que consultar siempre al pediatra. En caso de infección, él le recetará un antibiótico o un colirio. En los otros casos se tratará usando colirios antinflamatorios y antihistamínicos. Enjuagar el ojo con suero fisiológico y, para evitar contagios, no se debe compartir toallas de la persona afectada de conjuntivitis.

¿Cuáles son los hallazgos más frecuentes de la conjuntivitis?

El hallazgo más frecuente es el enrojecimiento de la conjuntiva, especialmente en los bordes de los ojos. Se acompaña de un aumento de la secreción (el niño se levanta con el ojo pegado). A veces, puede producir molestias en el ojo pero en general, muy leves. Es muy frecuente que además de la conjuntivitis, el niño presente síntomas catarrales como tos y mocos.

La conjuntivitis provocada por infecciones, virus y bacterias, es más frecuente en los meses de invierno.

En la conjuntivitis alérgica el síntoma más llamativo es el picor de ojos. La conjuntiva se encuentra enrojecida e hinchada y a veces se aprecian a siempre vista bolsas llenas de líquido). La conjuntivitis alérgica es más frecuente en niños mayores, con antecedentes de otras enfermedades alérgicas como el asma, y aparecen sobre todo en primavera y otoño.


A continuación les dejamos un enlace en el que se podrán informar
de un buen "arma" contra la conjuntivitis, descubran vosotros mismos de qué "arma" se trata:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=987806

Meningitis

Meningitis en los niños y bebés

Enfermedad La meningitis es la inflamación de las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) secundaria a una infección. Es una infección grave del Sistema Nervioso Central, pudiendo poner en peligro la vida del niño o dejar secuelas (sordera, etc).

Síntomas y causas de la meningitis en niño y bebés

En los niños pequeños los síntomas son: fiebre, rechazo del alimento, irritabilidad, somnolencia, vómitos, mientras en los niños mayores suelen tener cefalea intensa, molestia ocular, además de irritabilidad, somnolencia y vómitos. Se observan convulsiones en un 40% de los casos.

La meningitis es causada por una bacteria que se propaga al cerebro del niño través de la sangre. El niño puede adquirir la enfermedad después de haber tenido una infección en otra parte del cuerpo, como en el oído, la nariz o la garganta. Puede también adquirirla después de sufrir una lesión en la cabeza. Estas bacterias pueden contagiarse de una persona a otra. Cuánto a la otra meningitis, distintos virus pueden causarla. Los virus más comunes entran a través de la boca, se multiplican en el cuerpo y se eliminan a través de los excrementos. Las manos sucias pueden llevar el virus y pasarlo a otra persona. Los virus que causan meningitis aséptica pueden ser transmitidos hasta semanas después de pasada la infección.

Tratamiento de la meningitis en niño y bebés

La vacunación es muy importante para prevenir esta seria infección, sobre todo en los niños menores de 2 años. Todo niño en el que se sospeche meningitis deberá ser sometido a un procedimiento denominado Punción Lumbar del cual se obtiene el Líquido Cefalorraquideo el cual se encuentra entre las membranas o meninges y es el encargado de nutrir a los componentes del Sistema Nervioso Central (cerebro, cerebelo, bulbo, médula espinal). De esta forma se llega a hacer el diagnóstico, establecer la etiología Bacteriana o Viral, según las características químicas y cultivo de dicho líquido. Una vez obtenido el mismo se deberá comenzar con el tratamiento antibiótico adecuado lo más pronto posible para evitar complicaciones y secuelas posteriores. Se deberán realizar medidas profilácticas en los contactos cercanos según el tipo de germen encontrado.

domingo, 30 de noviembre de 2008

DETERIORO DE LOS DIENTES POR CAUSA DEL BIBERON




El deterioro de los dientes por el biberón es un problema dental que puede destruir los dientes de un niño en los 2 primeros años.






















CAUSAS


El deterioro de los dientes por el biberón se produce por exponer los dientes a líquidos que contienen azúcares durante períodos largos de tiempo. Entre estos líquidos están la leche, zumos, gelatina u otros líquidos azucarados.
El deterioro de los dientes ocurre también en niños que siguen mamando por períodos prolongados de tiempo (puede ocurrir, por ejemplo, si la madre se duerme mientras el bebé está mamando).
La placa de bacterias que hay sobre los dientes utiliza estos azúcares como fuente de energía para formar ácidos que atacan al esmalte del diente.




PREVENCIÓN


1. Nunca deje a su niño en la cama con un biberón.
2. Evite el uso prolongado de chupetes.
3. Después de cada comida, enjuague los dientes y encías del niño con una esponja limpia o gasa para quitar la placa.
4. Comience a utilizar seda dental entre los dientes de los niños en cuanto aparezcan los primeros dientes del bebe.
5. Entre las comidas, si su niño necesita otro entre horas, dele un biberón de agua fresca clara.
6. No llene el biberón de su niño de líquidos que tengan azúcar tales como quina, ponches, gelatina, o bebidas azucaradas.
7. Asegúrese de que su niño tome flúor de alguna forma, sobre todo si su agua no está fluorada.
8. Observe los dientes de su niño regularmente y comience las visitas al dentista cuando los dientes empiecen a salir.





EL USO CORRECTO DEL BIBERON



Para proteger los dientes del niño desde el primer momento, deben de conocer la manera apropiada de dar el biberón:



1 Si el bebé necesita el biberón como consuelo a la hora de acostarse, debe llenarse con agua pura. No llene el biberón con leche, chocolate, fórmula, jugo de frutas o cualquier otro líquido azucarado. Todas estas bebidas contienen azúcar.

2 Al aproximarse el primer cumpleaños, empiece a quitarle el biberón al niño. En vez del biberón enséñele a tomar directamente del vaso. Es recomendable también realizar visitas al odontopediatra quién podrá realizar el tratamiento de prevención necesario en pacientes infantiles.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Juegos Nutricionales




Esta página, te llevará a un mundo más saludable. Con juegos, puedes aprender los alimentos que debemos tomar cada día.
http://www.tuttogratis.es/juegos_gratis/juego_contra_obesidad/

LA VARICELA




La Varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus del grupo Herpes llamado Varicela Zoster.
Esta enferemedad se caracteriza por la presencia de fiebre y un exantema (erupción en piel), lo que da lugar a las lesiones en forma de vesículas rodeadas por un halo rojizo.
Estas lesiones producen un importante picazón, que muchas veces es la causa de las complicaciones de la varicela.
Con el paso de los dias estas vesículas se van transformando en costras, que al estar completamente secas dejan de ser contagiosas.

La varicela es una de las enfermedades más fácilmente transmisibles y con alta tasa de contagio.
Si bien las complicaciones severas vinculadas a la varicela no son frecuentes en los niños con defensas normales; esta enfermedad es más peligrosa en los lactantes, en los pacientes inmunocomprometidos y en las personas adultas.


¿CÓMO SE CONTAGIA?

El virus de la varicela se propaga de persona a persona a a través de partículas aerosolizadas por la tos o el estornudo (gotitas de Flugge)

La varicela puede también transmitirse por contacto con pañuelos o por el contacto directo con las vesículas de la piel y el líquido que estas lesiones contienen.

La probabilidad de contagio de varicela entre escolares y miembros de la familia es superior al 90%, por lo que cuando en una familia conviven personas que no han tenido la enfermedad es altisima la probabilidad de contraer varicela y por ende aumentar los riesgos.



¿CUÁNDO ES MÁS CONTAGIOSA?

La posibilidad de transmisión de varicela es mayor en los dos primeros días de la aparición del brote
(aunque el contagio puede iniciarse 2 días antes de la aparición de las vesículas).

La varicela contagia hasta cinco dias después de la aparición del exantema o hasta que todas las lesiones estén en forma de costra.
¿CUÁL ES EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA VARICELA?

El periodo entre el primer contacto con el virus y la aparición de los síntomas de la varicela varía entre 9 y 21 días
.

¿CÓMO DARSE CUENTA DE QUE SU HIJO TIENE VARICELA?

El signo más común es el brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo, genitales e incluso aparecen lesiones en la boca. El exantema es muy pruriginoso (pica mucho).


En general las primeras lesiones de varicela empiezan en la región de la cabeza y la parte alta del torax, pero también puede tener otros lugares de inicio de la enfermedad. Con el paso de los dias las lesiones pueden encontrarse en cualquier parte cubierta por piel y mucosas (bazos, piernas, genitales, gluteos, boca, ojos, etc)

Puede acompañarse de fiebre alta , náuseas , vómitos, escalofríos y malestar general.

Parálisis cerebral en los niños.

La parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y niños cada año. No es contagiosa, lo que significa que no puedes contraerla de una persona con parálisis cerebral.
La palabra cerebral significa que tiene que ver con el cerebro. La palabra parálisis indica una debilidad o problema en una manera en la que una persona mueve o posiciona su cuerpo.

Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar los músculos del cuerpo.
Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo exactamente qué hacer y cúando hacerlo.
Pero como la parálisis cerebral afecta al cerebro, dependiendo de la parte del cerbero afectada, el niño podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de la manera que lo hace la mayoría de los niños.

Tipos de parálisis cerebral.

Existen tres tipos de parálisis cerebral: espástica, atetoide y atáxica.
El tipo más común de parálisis es la cerebral o espástica. Un niño con parálisis cerebral espástica no pueden mover los músculos o podría tener músculos rígidos. Un niño con parálisis cerebral atáxica tiene problemas de equilibrio y coordinación.

¿Qué hacen los médicos?

Los médicos que se especializan en el tratamiento de niños con problemas cerebrales, nerviosos o musculares generalmente son los que diagnostican la parálisis cerebral.
Éstos podrían incluir a un neurólogo pediátrico, un médico que trata trastornos del sistema nervioso y cerebrales en niños.

Otros tres tipos de médicos que pueden ayudar a los niños con parálisis cerebral incluyen al ortopeda pediátrico, que se ocupa de trastornos de los huesos o articulaciones, un pediatra especialista en desarrollo, que observa el crecimiento o desarrollo del niño comparándolo con el de otros niños con diversos tipos de discapacidades.

Para diagnosticar la parálisis cerebral, los médicos generalmente observan el desarrollo de un niño.

¿Cómo se trata la parálisis cerebral?

Para un niño con parálisis cerebral, el problema en el cerebro no empeora a medida que crece. Por ejemplo un niño que tiene parálisis cerebral en las piernas, con el paso del tiempo no se desarrollará también en los brazos.
Sin embargo, el efecto de la parálisis cerebral en los brazos o piernas puede empeorar, y algunos niños podrían desarrollar dislocación en la cadera.

Los niños con parálisis cerebral, necesitan fisioterapia, terapia ocupacional o del habla, para ayudarlos a desarrollar habilidades como caminar, sentarse, tragar o usar las manos.





miércoles, 26 de noviembre de 2008

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

TRASTORNOS DE ATENCIÓN Y DISLEXIAS



Un niño con un trastorno del aprendizaje es por lo general un niño inteligente, que inicialmente trata de seguir las instrucciones, de concentrarse y de tener buen comportamiento en la casa y la escuela. Sin embargo, el niño no domina las tareas escolares y comienza a rezagarse. Algunos de estos niños tienen además dificultad en permanecer quietos o prestar atención. Los problemas de aprendizaje afectan a no menos de un 15% de la población escolar.

Se estima que los problemas específicos de aprendizaje son causados por una dificultad del sistema nervioso que afecta la captación, elaboración o comunicación de información estos niños son (Dislexia) . Algunos hiperactivos y/o distraidos, con períodos de atención muy cortos, se conoce como de Déficit de Trastorno Atención (DDA).

Estos niños tienen tratamiento y su condición no reviste gravedad, por lo general; pero si el trastorno no se detecta y se trata a tiempo, el problema puede aumentar y complicarse rápidamente. Un niño que en la escuela elemental no aprende a sumar, al llegar a la escuela superior, no podrá entender álgebra. El niño que trata de aprender con gran esfuerzo se frustrará progresivamente y desarrollará problemas emocionales como falta de autoestima, resultado de los fracasos repetidos. Algunos niños con problemas de aprendizaje pueden presentar también problemas de conducta, ya que prefieren parecer "malos" en vez de "estúpidos o brutos".

Los padres deben conocer los signos que con mayor frecuencia indican problemas de aprendizaje en el niño:

1. Dificultad en atender o seguir instrucciones.
2. Dificultad para recordar lo que se le acaba de decir.
3. Fracasos académicos como consecuencia del poco dominio de destrezas de la lectura, escritura y aritmética.
4. Dificultad en distinguir entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confunde 25 con 52 , la b con la d , la por al, u on por no .
5. Defectos en coordinación: cuando camina, en los deportes, en actividades manuales sencillas como sostener un lápiz, amarrarse los zapatos o hacer un lazo.
6. Extravía sus notas del colegio, sus libros, libretas y otros materiales.
7. No puede aprender los conceptos de tiempo; confunde "ayer", "hoy", "mañana".

El psicólogo infantil trabajará en colaboración con los educadores y personal de la escuela, para hacer pruebas que puedan detectar la razón de la dificultad en el aprovechamiento y la presencia de problemas específicos de aprendizaje. Después de entrevistar al niño y la familia, y de evaluar la situación, el psicólogo hará recomendaciones relacionadas con la ubicación escolar apropiada para el niño, la necesidad de ayudas especiales, como terapia académica, ocupacional, o del habla, y tomará las medidas necesarias para ayudar a que el niño desarrolle al máximo su potencial.



En ocasiones el psicólogo recetará medicamentos, cuando sea necesario controlar la hiperactividad y la distraibilidad. Trabajará con el niño en el fortalecimiento de su confianza en sí mismo, elemento esencial para el desarrollo emocional saludable. Ayudará también a los padres y otros miembros de la familia para enfrentarse a la realidad de vivir con un niño con problemas específicos de aprendizaje.

martes, 25 de noviembre de 2008

Los Piojos


Es cada vez más frecuente, y principalmente en las épocas de más calor, la aparición de brotes de pediculosis en los niños de edad escolar. Se viene observando un aumento en este sentido, sobre todo en los colegios. Los piojos constituyen un problema sanitario que independe de la clase social.


¿Cómo se desarrolla el piojo en la cabeza de un niño?

El piojo llega a la cabeza y se agarra a un pelo, donde se alimenta chupando la sangre del cuero cabelludo. Las hembras ponen huevos (liendres), que se sujetan a un pelo como si de un "pegamento" se tratara. La liendre tiene forma ovalada de color blanco que se distingue de la caspa porque está muy agarrada y sujeta al pelo. De estos huevos sale el piojo que pronto se hará adulto y comenzará a picar y a poner más huevos.


¿Cómo se puede evitar los piojos?

Los piojos pasan de una cabeza a otra de una manera muy fácil. Por eso, es necesario tomar algunas medidas adecuadas de higiene:

- Lavar con frecuencia el pelo.

- Peinar y cepillar diariamente el pelo.

- Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, principalmente detrás de las orejas y en la nuca.

- Limpiar peines y cepillos con frecuencia.

- No intercambiar peines, gorros, gomas, horquillas, etc.


¿Qué se debe hacer en el caso de que el niño tenga piojos?

Si se observa la presencia de piojos en la cabeza de los niños, deberá hacer lo siguiente:

- Mojar todo el cabello y cuero cabelludo con una loción antiparasitaria, preferiblemente a base de piretrinas, que encontrarás en las farmacias. No lavar el cabello antes de aplicar esa loción. Tampoco se debe tapar la cabeza con toallas, porque absorben el producto. Solo se puede cubrir la cabeza con un gorro de plástico. Se tratarán con champú o loción pediculicida solamente aquellas personas que están infestadas. La utilización indiscriminada de esos productos en los niños no es recomendable.

- Pasadas de 2 a 4 horas lavar el cabello con champú normal o pediculicida.

- Aclarar con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua), para favorecer la eliminación de las liendres.

- No secar con secador.

- Una vez aclarado el pelo, quitar las liendres con la mano o con un peine de púas muy juntas.

- Los peines, y todo tipo de adornos de pelo se deben sumergir una hora en loción pediculicida. Las ropas, bien como las toallas, etc., se deben lavar con agua caliente.

http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_polls_c.html

LA ENURESIS


Un 70% de los niños superan la enuresis antes de los 7 años. El estigma que acompaña a la enuresis implica que algunos padres pueden sentirse presionados por familia y amigos para superar el problema. Lo importante es tener paciencia y ayudar al niño.
Los médicos denominan a mojar la cama enuresis, que es "la descarga involuntaria de orina tras una edad en la que debería haberse establecido el control de la vejiga".

Hay dos tipos de enuresis:
-El tipo más común es la enuresis primaria, que es el término médico, habitualmente utilizado para explicar el tipo en el que el niño nunca ha dejado de mojar la cama. Puede vincularse a la madurez física, ya que aún no han aprendido a reconocer la sensación de una vejiga llena mientras duermen.
-La enuresis secundaria es el término médico utilizado cuando tu niño comienza a mojar la cama tras un período en el que no lo ha hecho, puede estar provocada por razones emocionales como comenzar el colegio o problemas familiares. Sin embargo, a veces no hay explicación alguna.
¿POR QUÉ OCURRE?
Comprender las razones subyacentes bajo la enuresis pueden ayudar tanto a padres como a niños a tratar el problema. Una visita al doctor puede descartar cualquier tipo de infección urinaria y determinar si existen razones físicas para explicar la enuresis, o si es simplemente una fase del desarrollo que su hijo pronto pasará.
El dormilón
Los niños que mojan la cama se describen a menudo como soñadores profundos. El sueño de estos niños es tan pesado que la necesidad de orinar no les despierta. Un doctor describe la condición de estos niños de esta forma: "Se supone que parte de su cerebro permanece despierto mientras duerme para hacerte saber si tienes que ir al baño durante la noche. Ahora mismo, esto no sucede en tu cerebro". A veces los médicos recomiendan el tratamiento del sueño como forma de superar este problema.

Factores hereditarios
A veces la enuresis se transmite de padres a hijos. Si uno de los padres mojan la cama de niño, existe el 40% de probabilidades de que sus hijos también lo hagan. Si tanto el padre como la madre mojan la cama, el porcentaje sube hasta el 70%.

Hormonas
Cada noche nuestros cuerpos segregan una hormona llamada vasopresina, que estimula la reabsorción de agua a través de los riñones mientras dormimos, produciendo pequeñas cantidades de orina concentrada cada mañana. Algunos niños con enuresis nocturna aún no producen la cantidad suficiente de hormonas y siguen produciendo grandes cantidades de orina durante la noche.

Desarrollo de la vejiga
La enuresis puede estar motivada por el desarrollo de tu niño. El proceso para reconocer cuándo está llena la vejiga es tan complicado que debe aprenderse, al igual que hay que aprender a andar y hablar, los niños aprenden esta habilidad en momentos diferentes y a diferente velocidad. Un examen médico podría descartar otras causas como un esfínter débil, UTI o diabetes.

jueves, 20 de noviembre de 2008

LA FIEBRE

¿QUÉ ES LA FIEBRE?

La fiebre consiste en la elevación de la temperatura axilar por encima de 37,4º C o de 37,9º C si se toma rectal. No decida que su hijo tiene fiebre poniéndole la mano sobre la frente, use el termómetro.

¿QUÉ DEBO HACER HASTA CONSULTAR CON MI PEDIATRA?

  • Mantenga una temperatura ambiental agradable. No le ponga mucha ropa al niño.
  • Un niño con fiebre debe tomar abundantes líquidos. Ofrézcale líquidos azucarados sin forzarle.
  • Controle la temperatura y trate la fiebre (si el niño está molesto) con antitérmicos a las dosis habituales respetando los intervalos entre las mismas.
  • Los baños o las compresas con agua templada disminuyen la fiebre muy poco tiempo. Sólo deben utilizarse para ayudar a los antitérmicos. Nunca ponga al niño compresas de alcohol ni de agua fría.


CUESTIONES IMPORTANTES

  • La fiebre por sí misma no es una enfermedad, sino un signo que acompaña a algunas enfermedades. No es necesario bajarla en todas las circunstancias, sólo si el niño está molesto.
  • Exceptuando los recién nacidos, una temperatura baja no es preocupante si no se acompaña de otros síntomas.
  • La fiebre no produce daños en el cerebro hasta que llega a 42º C.
  • El niño con fiebre no ha de estar necesariamente en la cama. Puede salir a la calle.
  • Los medicamentos para bajar la fiebre (antitérmicos) no curan ni acortan la infección, sólo ayudan a que el niño se sienta mejor.
  • Los antitérmicos, siempre que sea posible, deben administrarse por la boca (no por vía rectal).
  • No es conveniente alternar dos medicamentos para bajar la fiebre.
  • No administre a sus hijos medicamentos sin consultar con el pediatra.

Video: http://video.google.es/videosearch?q=piojos&hl=es&emb=0&aq=f#q=fiebre%20infantil&hl=es&emb=0

Asma infantil.

¿Qué es el asma?

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible ya sea espontáneamente o con tratamiento que cursa con un aumento de la respuesta de la via aérea frente a gran variedad de estímulos:
alergenos, fármacos, ejercicio, aire frío, risa o lloro, humo, etc.

Características:

- Inflamación de las vías aéreas (bronquios)

- Aumento de la excitabilidad mortal


- Obstrucción de los bronquios.

Esta enfermedad es la más común en la población infantil, en cuanto al aparato respiratorio se refiere, y dentro de ésta es más predominante en varones aunque en la pubertad esta diferencia se iguala. Aunque puede aparecer a cualquier edad es más frecuente en los primeros cinco años de vida comenzando el 25% de los casos durante el primero.

Mientras que algunos niños asmáticos mejoran sus síntomas con la edad, otros empeoran y puede incluso que los síntomas desaparezcan con el comienzo de la adolescencia, para aparecer más tarde en la vida adulta.

Aunque el asma sea una enfermedad crónica no tiene por qué tratarse de un trastorno que debilite de forma progresiva a quien lo padece, siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad necesarias y la medicación correspondiente.

No obstante es vital como para cualquier otra enfermedad, estar informado sobre el proceso y el tratamiento a seguir.

Causas:


Una de las causas que provocan esta enfermedad, son los ácaros de polvo, aunque es difícil eliminarlos totalmente podemos seguir una serie de pasos como puede ser, emplear guantes y mascarilla, evitar los muñecos de trapo y peluche en las habitaciones infantiles, lavar una vez a la semana mantas y sábanas con agua muy caliente, etc.

Otras de las causas son los pólenes, que
pueden producir los síntomas asmáticos y alérgicos incluso a kilómetros de su presencia. Durante los meses primaverales es cuando el periodo de alergia está más extendido.

Los hongos son un agente alérgico que puede encontrarse tanto en el interior como en el exterior de las casas. No hay una estación definida para su aparición dentro del hogar, pero de puertas afuera parece ser más abundante desde la primavera hasta las primeras heladas. Lugares como el garaje, techos, áticos, baños y cocinas son ideales para albergar humedad interior.

También se puede provocar asma a través de alimentos, medicamentos, en pacientes alérgicos a ellos.

Por último nombrar a los agentes ocupacionales, es decir, asma desencadenada por agentes que se encuentran en el medio laboral o incluso desencadenada por el contacto con agentes con los que el paciente tiene contacto relativamente frecuente debido a la realización de determinadas actividades de ocio. En el caso de los niños el asma ocupacional es mucho menos frecuente que en adultos, pero puede surgir, por ejemplo si deriva de actividades de ocio o "hobbies" o por ejemplo en niños que tengan contacto con agentes a través de las ropas que utilicen sus padres en su medio laboral.

Síntomas:
  • Tos seca, es decir, sin expectoración.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor u opresión en el pecho.
  • Respiración entrecortada.
  • Jadeos.
  • Pitidos en el tórax.

¿Qúe son las crisis asmáticas?

Los primeros síntomas de una crisis pueden aparecer subitamente, o presentarse de forma progresiva durante varios días, sin que el niño y su familia en ocasiones presten atención. Hay que aprender a estar atentos a las mínimas manifestaciones de una posible crisis, porque cuanto antes pongamos remedio, mejor.
Los síntomas típicos son: sensación de ahogo o falta de aire, tos seca (es decir, sin mucosidad), "pitos" al respirar, opresión o "peso" en el pecho. Si el niño realiza deporte, a veces tiene que pararse antes que sus compañeros "porque no puede más o se ahoga", no porque esté cansado después del ejercicio. Con frecuencia los síntomas comienzan o se agudizan de noche.


Diagnóstico en el asma infantil.

Para realizar el correcto diagnóstico de un niño con asma, debe ser examinado por un especialista que reconozca los síntomas y factores que rodean al mismo.
  • El historial familiar de problemas respiratorios y asma, así como el propio historial del pequeño.
  • Irritantes y sustancias alérgicas a las que está expuesto el niño.
  • Medidas objetivas de respiración.

El asma en la infancia puede interferir en las actividades rutinarias del niño, por lo que existen otras muchas consideraciones que los padres deben tener en cuenta, síntomas que pueden darnos la primera pista o la indicación de que su hijo tiene asma.

Es importante a la hora de determinar el trastorno la ayuda de los padres en la identificación de síntomas ya que el niño puede estar acostumbrado a vivir con ellos y no percibir anormalidad en los mismos.

Hay que evitar la exposición de pequeños factores desencadenantes del trastorno como el humo del tabaco, el polvo y mascotas domésticas.







viernes, 14 de noviembre de 2008

Obesidad infantil

La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en niños y adolescentes en los países desarrollados, aunque no sólo se limita a éstos.
Su tratamiento es difícil y muchas veces refractorio. A pesar de las dificultades en el tratamiento de la obesidad, es necesario insistir en él, debido a las consecuencias tan negativas que tiene la obesidad, tanto en la salud médica como psicológica del niño y del adolescente.
Por lo tanto, es necesario actuar cuantos antes y estar convencidos de que el niño obeso pierda el exceso de grasa y aprenda qué es una alimentación y estilo de vida saludables.
Han sido numerosos los intentos para clasificar la obesidad. Ninguno de estos métodos parece particularmente útil o significativo en la infancia y, probablemente la única distinción importante que puede hacerse en la obesidad infaltil es diferenciar aquellos niños que son obesos, debido a enfermedades genéticas, de otros cuya obesidad está ligada a la ingesta de dietas hipercalóricas y/o a la escasa actividad física.

Factores ambientales.

Existe un gran número de factores que pueden estar implicados en la patogénsis de la obesidad en la infancia, como son el exceso de alimentación durante el periodo prenatal y la lactancia, la mal nutrición materna, el tipo de estructura familiar (hijo único, hijos adoptados,etc),
el nivel socio económico, factores relacionados con el clima, la falta de ejercicio físico y el fácil acceso a la comida. Un factor ambiental que ha provocado un aumento de la obesidad en nuestra sociedad, es el ver la televisión durante muchas horas.

Factores relacionados con el gasto energético.

El balance energético se consigue cuando la ingesta energética es igual al gasto.
Si la ingesta excede al gasto, ésta se deposita en forma de grasa.
Excesos relativamente pequeños en la ingesta energética, pero mantenidos durante largo tiempo, producen aumentos significativos en la grasa corporal. Sin embargo, no está claro si la obesidad está causada por una ingesta excesiva o por un gasto reducido.

Tratamiento.

El objetivo del tratamiento en la infancia es conseguir un peso adecuado para la talla y conservar posteriormente el peso dentro de límites normales, al mismo tiempo que se mantiene un crecimiento y desarrollo normal.
Teóricamente parece fácil, sin embargo, el tratamiento de la obesidad es uno de los problemas más difíciles y frustrantes para el pediatra, ya que los resultados obtenidos a largo plazo son desalentadores y muestran que del 80-90% de los niños vuelven a sus percentiles de peso previos.

A continuación mostramos un vídeo en el que aconseja sobre una buena alimentación para evitar estar enfermedad tan frecuente en los niños.

http://www.tuttogratis.es/juegos_gratis/juego_contra_obesidad/

martes, 4 de noviembre de 2008




En estos tiempos, cuando el frío está llegando, la gripe es una enfermedad muy común. Para ello, os describimos la enfermedad y os damos unos consejos para paliarla.




¿Qué es la gripe?



La gripe es una infección respiratoria altamente contagiosa, que presenta síntomas como: fiebre elevada, cefaleas, vómitos, tos seca, y en algunos casos, rinitis, conjuntivitis, y faringitis. Este estado suele tardar de 2 a 4 días. La gripe aparece en casos aislados o en forma de brotes que pueden llegar a epidemias principalmente en épocas de invierno. El período de incubación es de entre 1 a 3 días. En niños pequeños es frecuente encontrar complicaciones como la Otitis media aguda, y la Bronquitis.




¿Cómo se contagia?




Es una enfermedad viral producida por el virus Influenza. Periódicamente aparecen nuevos tipos de virus, por lo que es difícil su prevención. Afecta gravemente a ancianos, niños, o personas que padezcan de asma, cardiopatías, desnutrición, trastornos de la inmunidad, diabetes, etc. Personas con este cuadro clínico deben visitar al médico antes del invierno para que le apliquen, caso sea necesario, la vacuna antigripal.




¿Qué tratamiento conviene?




Para la fiebre no es necesario el uso de antibióticos, solo en caso de que se prolongue más de res días y deberá ser recetada por un médico. Los antitérmicos son suficientes. El tratamiento de la gripe consiste en el reposo del paciente, y la contínua ingestión de líquidos.

jueves, 30 de octubre de 2008

¡Bienvenidos!


¡Hola a todos! Nuestro blog va a tratar sobre las enfermedades que pueden padecer los "peques". Esporádicamente, iremos dejando noticias en la que os informaremos de éstas: causas, consecuencias, etc.

Para introduciros en este tema, os dejamos un pequeño resumen sobre lo que entendemos por enfermedad.

La enfermedad se inicia con un síntoma. Un dolor, una lesión, un malestar, sensaciones raras, debilidad, dificultades de expresión, de movimiento, etc, son señales de que algo no está bien en el cuerpo de una persona. Muchas madres, cuando perciben que su hijo ha estado desanimado o con algún comportamiento que no es lo usual, pueden decir que el niño "está encubando algo". Y normalmente, ella tendrá razón, aunque existen enfermedades que no presentan síntomas y por ello son difíciles de detectar. En todos los casos, si observas que algo no va bien con su hijo, no esperes para llevarlo al médico. Mejor es prevenir que curar.